1 minuto(s) de lectura

Sol al atardecer
Imagen: ChatGPT

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apoyado con financiamiento de la organización “Degrees Modelling Fund”, ha desarrollado una herramienta para poder modelar los impactos que tendrían las intervenciones de geoingeniería en México y otros países del Sur Global.

La geoingeniería consiste en medidas para reducir la temperatura global producto de la quema de combustibles fósiles, por ejemplo, mediante la liberación de partículas en la atmósfera que reflejen la radiación solar.

“Si bien la geoingeniería puede lograr modular la temperatura global, los trópicos somos fuertemente vulnerables a cambios en la precipitación como efecto secundario”, señala Rodrigo Muñoz, co-autor del estudio. “Como nuestros países dependen en gran medida de actividades tradicionales como la agricultura de subsistencia, es fundamental conocer cómo nos podrían afectar estas medidas.”

El estudio consiste en una herramienta que permitirá a los investigadores del Sur Global el modelar sus propios escenarios y poder estudiar los cambios en temperatura, precipitación, y humedad relativa que surgirían con intervenciones de geoingeniería. Con esto se continuarán evaluando los impactos en sectores específicos como biodiversidad, energía, agricultura, agua, y otros que afecten la prosperidad de las y los mexicanos.

Uno de los hallazgos clave es que en el caso de que el mundo decidiera implementar la geoingeniería, los países tropicales podrían estar sujetos a sequías y lluvias torrenciales intensificadas en distintos países.

“Los impactos son muy variables en distintas regiones, incluso dentro del país, por lo que es importante investigar de qué distintas maneras la geoingeniería podría afectar nuestros medios de vida”, precisa Rodrigo Muñoz.

Los autores del estudio señalan que la mejor herramienta para combatir el cambio climático es y seguirá siendo una transición justa que conlleve una rápida reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores productivos. “No debemos ver a la geoingeniería como una salida fácil, pero es preciso que conozcamos las posibles consecuencias de estas medidas dado el tenso escenario geopolítico global en que vivimos.”

El estudio completo está disponible en: https://doi.org/10.1038/s41597-025-05496-6

Artículo públicado originalmente en la página de investigación del Grupo de Investigación Clima y Sociedad del ICAyCC, UNAM. Clima y Sociedad